Menú Cerrar

Ley 675 de 2001

 Ley 675 de 2001

Regula la propiedad horizontal en Colombia, estableciendo el marco legal para la convivencia y administración de edificios y conjuntos residenciales o comerciales. A continuación, se presentan sus aspectos fundamentales:

1. Objeto y Alcance

La Ley 675 de 2001 define la propiedad horizontal como una forma especial de dominio en la que coexisten derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre bienes comunes. Su objetivo es garantizar la seguridad, estabilidad y convivencia pacífica dentro de los inmuebles sometidos a este régimen.

2. Principios Orientadores

La ley establece principios fundamentales que deben regir la propiedad horizontal:

  • Función social y ecológica de la propiedad: Se debe respetar la normatividad urbanística y ambiental.
  • Convivencia pacífica y solidaridad social: Se busca fomentar relaciones armoniosas entre los copropietarios.
  • Respeto a la dignidad humana: Las decisiones administrativas deben garantizar el bienestar de los residentes.
  • Libre iniciativa empresarial: En propiedades comerciales, se debe respetar la actividad económica dentro de los límites del bien común.
  • Derecho al debido proceso: Se garantiza el derecho de defensa y contradicción en sanciones impuestas por la administración.

Características de una Propiedad Horizontal

3. Administración y Órganos de Gobierno

La ley establece los órganos de administración de la propiedad horizontal:

  • Asamblea de copropietarios: Es el máximo órgano de decisión, donde se aprueban presupuestos, reglamentos y sanciones.
  • Consejo de administración: En conjuntos grandes, supervisa la gestión del administrador.
  • Administrador: Es responsable de la ejecución de decisiones, mantenimiento de bienes comunes y gestión financiera.

4. Bienes Comunes y Privados

La ley distingue entre bienes comunes y bienes privados:

  • Bienes comunes: Son aquellos que pertenecen a todos los copropietarios, como pasillos, ascensores, techos y áreas recreativas.
  • Bienes privados: Son las unidades individuales de cada propietario, como apartamentos o locales comerciales.

5. Reglamentos y Normas de Convivencia

Cada propiedad horizontal debe contar con un Reglamento de Propiedad Horizontal, que establece normas de convivencia, uso de bienes comunes y derechos y deberes de los copropietarios. Este reglamento debe ser aprobado por la asamblea y registrado ante la autoridad competente.

6. Responsabilidades Económicas

Los copropietarios deben contribuir económicamente al mantenimiento de los bienes comunes mediante el pago de cuotas de administración. Estas cuotas financian servicios como seguridad, aseo, mantenimiento de infraestructura y mejoras en el conjunto.

7. Resolución de Conflictos

La ley establece mecanismos para la resolución de conflictos entre copropietarios y la administración. Se pueden presentar quejas ante la asamblea, el consejo de administración o recurrir a instancias legales si es necesario.

Conclusión

La Ley 675 de 2001 es fundamental para la organización y administración de la propiedad horizontal en Colombia. Su correcta aplicación garantiza la convivencia pacífica, el mantenimiento adecuado de los bienes comunes y la protección de los derechos de los copropietarios. Conocer sus disposiciones permite una gestión eficiente y armoniosa dentro de los conjuntos residenciales y comerciales